Durante el mes de mayo, en Puerto Varas, región de Los Lagos, se llevó a cabo el Taller de Pintura, realizado por la Fundación Kalén en colaboración con Juntos por la Reinserción. En el curso, impartido por la empresa Sherwin-Williams, participaron 10 mujeres en proceso de reinserción social, que son atendidas por la Fundación Kalén.

El taller duró 3 días, en los que las participantes aprendieron sobre los distintos tipos de pinturas y esmaltes, y cómo prepararlos. Conocieron las características de variadas superficies, y estudiaron cómo tomar decisiones sobre qué tipo de pintura utilizar, dependiendo de la superficie y condiciones climáticas de la región de Los Lagos.
Durante el taller, las participantes pusieron en práctica lo aprendido, en beneficio de la comunidad. El curso finalizó con las estudiantes pintando una residencia de protección infantil para niñas y adolescentes, en la ciudad de Puerto Varas.
“Es lindo brindar esto para alguien. Para que las niñas tengan una pieza bonita, un lugar acogedor, lleno de luz, alegría y colores. Lo entregamos con cariño y amor” comentó una de las participantes del taller.


La actividad finalizó con una emotiva ceremonia de cierre, donde cada participante recibió un diploma en reconocimiento a su compromiso, por finalizar el curso.

Una oportunidad para la inserción laboral
Las personas que cuentan con antecedentes penales experimentan dificultades para encontrar trabajo formal, puesto que son discriminadas por sus antecedentes. Esta realidad es aún más compleja para las mujeres, debido a las exigencias sociales asociadas a su género, como las tareas de crianza, de cuidados y la doble presencia en sus labores. Es por eso que las capacitaciones en oficios que puedan ejercer de manera independiente son muy valiosas para su proceso, ya que permiten a las usuarias desarrollar habilidades que les servirán para insertarse al mundo laboral y conciliar su vida familiar.


A raíz de esta realidad que caracteriza a las mujeres en proceso de reinserción social, una buena práctica que realiza la fundación Kalén, es considerar espacios de intervención en los que las mujeres puedan asistir con sus hijos. Y realizar talleres en horarios compatibles con el tiempo en que los niños, niñas y adolescentes están en el colegio.
“El taller aporta para mi, y también para mi hijo, ya que soy mamá sola. Por eso vine con él. Si no me hubieran permitido traerlo, no podría haber participado. El curso me ayuda a salir adelante como persona, como mujer, como ama de casa. Este taller me abre puertas para, más adelante, trabajar de forma independiente, pintando casas. Estoy aprovechando todas las oportunidades que me está dando la Fundación Kalén”.
¿Qué necesitas para reinsertarse en la sociedad?
“Oportunidades. Porque el que quiere, puede. Pero necesitamos oportunidades para salir adelante. Mi motor es mi hijo”. Señaló Paola, participante del taller de pintura

Reinserción y su aporte a la comunidad
La reinserción social no es un problema personal. Es un asunto comunitario. Una persona que se reinserta, participa activamente de su comunidad y aporta a ella. Los vínculos que se generan en estas actividades, que conectan a las personas en proceso de reinserción con su comunidad, son fundamentales para su progreso. Por esto, organizaciones de la sociedad civil, como Fundación Kalén y Juntos por la Reinserción, trabajan para generar alianzas que permitan llevar a cabo actividades que promuevan la reinserción social, a la vez que vinculen a las personas en proceso de reinserción, con la comunidad.

“Que las empresas se involucren, y que quieran conocer este contexto, es un doble enriquecimiento. Permite que las personas con antecedentes puedan adquirir capacitación laboral. Pero también, es una muy buena experiencia para las empresas, para contribuir a la comunidad”. Destacó Javiera Lecaros, directora ejecutiva de Fundación Kalén. Además, invitó a otras empresas a participar:
“Desde Fundación Kalén invitamos a más empresas a sumarse a estas iniciativas. Porque cambian vidas. Permiten que las personas puedan salir del círculo del delito. Pero también, cambian comunidades. Hacen posible que toda la comunidad se comprometa con la reinserción social, para que todos vivamos en un ambiente más seguro”.
Las empresas pueden aportar de muchas maneras a la reinserción, y contribuir a la seguridad pública. Una de ellas, es a través de la capacitación de personas con antecedentes penales. Lo que genera un gran impacto en las personas, y en su entorno.
“Es increíble cómo, en 3 días, las participantes aprendieron técnicas de pintura y las pusieron en práctica con mucho profesionalismo. Sus nuevas habilidades no solo las benefician a ellas y a su entorno directo. También aportaron a transformar el ambiente de las niñas de la residencia de protección” comentó Bernardita Frez, directora de Juntos por la Reinserción.
Desde Juntos por la Reinserción extendemos la invitación de la Fundación Kalén. E invitamos a las empresas a involucrarse con las comunidades, aportando a la reinserción social. ¡Hay muchas formas de colaborar a través de nuestra red!
Acá te dejamos algunas ideas:
🟢 Financiamiento de talleres o capacitaciones en oficio
🟢 Cupos laborales para personas en proceso de reinserción, acompañadas por fundaciones de la red
🟢 Donación de excedentes tributarios vía precontratos, para financiar capacitaciones a personas en proceso de reinserción
🟢 Donación de materiales para emprendimientos de la red, que contratan a personas con antecedentes penales
🟢 Mentorías a organizaciones de la red
🟢 Beneficios para la red
🟢 Donación de productos para personas privadas de libertad
¿Conoces a alguna empresa que quiera colaborar con la reinserción?
Contáctanos a través de este formulario.